domingo, 5 de junio de 2016

Nuevo Sistema de Monitoreo para la Emergencia Agropecuaria de Precisión


El secretario de Coordinación y Desarrollo Territorial, Santiago Hardie, junto a los subsecretarios de Coordinación Política, Hugo Rossi, y de Información y Estadística Pública, Rodrigo Bunge, y el director Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios, Javier Caniggia Bengolea


El secretario de Coordinación y Desarrollo Territorial del Ministerio de Agroindustria, Santiago Hardie, presentó junto a los subsecretarios de Coordinación Política, Hugo Rossi, y de Información y Estadística Pública, Rodrigo Bunge, y el director Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios, Javier Caniggia Bengolea, el Sistema de Monitoreo para la Emergencia de Precisión.

"Se trata de un nuevo instrumento que permitirá, a través de la superposición de capas de información, realizar análisis calificados fundamentales para la gestión de políticas que nos aseguren dirigir los recursos del estado de la manera más rápida y eficaz.

Para ello, la información que nos brindan los distintos organismos participantes es esencial.", explicó Hardie.

Mientras que el subsecretario Rossi señaló que "la idea principal de esta herramienta es ir hacia un sistema más serio, consolidado y participativo.

Ya que no sólo nos sirve a nosotros los funcionarios para tomar decisiones, sino que va a estar disponible para que cada productor de las zonas afectadas aporte información al sistema".

Dentro de los objetivos de la nueva herramienta se encuentran:

El monitoreo en tiempo real de las amenazas con potencial de afectación en la actividad agropecuaria, el pronóstico para la generación de acciones preventivas, protocolización del análisis técnico de decretos de Emergencias y Desastres Agropecuarios y el fortalecimiento del análisis a partir del entrecruzamiento de datos.


Los funcionarios nacionales presentaron el Sistema de Monitoreo 
para la Emergencia de Precisión en la sede del Ministerio

Se trata de un proyecto que consta de tres fases diferenciadas y que en sus etapas de desarrollo se nutre de información proveniente de diferentes áreas generadoras de datos dentro de la cartera de Agroindustria y de otras instituciones, tales como la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), El Instituto Geográfico Nacional (IGN), el Instituto Nacional del Agua (INA) y Vialidad Nacional, entre otras.

Por su parte, el subsecretario Rodrigo Bunge destacó que "una de las misiones de esta Subsecretaría es coordinar e integrar toda la información productiva y georreferenciada del Ministerio.

En el desarrollo de este sistema agradezco a los equipos técnicos de este Ministerio quienes trabajaron en el mismo.

Y agradecer además a todos los organismos del Estado que comparten su información.

Todos ellos participaron para brindar una tecnología deslumbrante para que los funcionarios puedan tomar las mejores decisiones, y los ciudadanos estén informados".

Durante la jornada se lanzó la primera fase del sistema que consiste en el desarrollo de un visualizador web, junto a un sistema de consulta y descarga de datos.

Las fases subsiguientes, estarán abocadas a la generación de drivers de emergencia, desarrollo de modelizaciones y mapeo de riesgo, junto a la implementación de un software para dispositivos móviles en base al trabajo interinstitucional.

La explicación de los componentes, funcionalidades y flujo de información estuvo a cargo un equipo multidisciplinario conformado por la geógrafa María de Estrada y el geólogo David Schomwandt, junto al agrónomo Mariano Quesada.

La profundización de la base de datos de la emergencia agropecuaria, impulsada por la cartera nacional, tiene un gran potencial de desarrollo respecto a la planificación y el ordenamiento territorial.

El lanzamiento del visualizador tuvo lugar en la sede del Ministerio, Paseo Colón 982, Salón "José Hernández".

agricultura

jueves, 28 de abril de 2016

Inteligencia artificial aplicada a la agroindustria

Inteligencia artificial aplicada a la agroindustria

Los robots, el manejo de los bosques con ganadería y las legumbres son los protagonistas en el número de abril de la Revista de Investigaciones Agropecuarias.

Además, analiza cuáles son las nuevas tecnologías para ser más productivos y sustentables.

La robótica se expresó en sus orígenes en muchas de las actividades de la industria de avanzada, pero con el tiempo ocupó espacios en casi todos los rubros de la actividad económica.

El sector agroindustrial no estuvo ajeno a la incorporación de estas nuevas ofertas tecnológicas en función de mejorar métodos, dispositivos y tecnologías.

Hoy es posible encontrar robots integrados a los procesos productivos.

Este será el tema central del nuevo número de la Revista de Investigaciones Agropecuarias del INTA (Vol. 42 Nº 1).

Pensar que en el futuro cercano no serán las máquinas quienes decidirán, está más que claro, aunque la inteligencia artificial ayudará a tomar mejores decisiones.

Frente a este desafío, el Estado tiene un rol preponderante e insustituible en profundizar la investigación y la innovación agroindustrial para transferir desde los organismos de ciencia y tecnología conocimiento sobre automatización y robotización al sector.

“Todo proceso de innovación lleva en sí mismo un alto grado de incertidumbre y riesgo que, en muchos casos, el sector privado no está dispuesto a correr y es allí donde la investigación del sector público es fundamental como puntapié inicial”, indicó Andrés Moltoni, responsable del Laboratorio de Electrónica del Instituto de Ingeniería Rural (IIR) del INTA.

Desde distintas visiones, especialistas del INTA reconocen que aquella lejana frontera de la ciencia ficción está cada vez más cerca y, en materia de desarrollos agrícolas, los robots ya se ubican en procesos de siembra, cosecha y pulverización.

En poco tiempo intervendrán en la realización de acciones complejas donde distintos actores del mundo agropecuario, de las TIC y la robótica diseñarán las trayectorias y optimizarán los recursos.

Actualmente, el primer paso en la agricultura de precisión es “conocer cuál es el grado de variabilidad en el rendimiento de los cultivos para tomar decisiones de manejo que impacten en términos de beneficio económico”, destacó Juan Pablo Vélez, especialista en agricultura de precisión del INTA Manfredi -Córdoba-.

El uso cada vez más cotidiano de la tecnología en el campo agropecuario llevó a perder de vista “cuánto software y electrónica hay embebida en una sembradora de precisión o en una estación meteorológica automática.

El foco de atención se lo lleva el principal portador, la máquina”, dijo Marcelo Bosch, coordinador de Observación y Promoción de Áreas Emergentes y Transversales del INTA. -



Según Vélez: El primer paso en la agricultura de precisión es “conocer cuál es el grado de variabilidad en el rendimiento de los cultivos para tomar decisiones”.

Productivos y sustentables 

Propuestas tecnológicas como el rolado selectivo de baja intensidad (RBI) permiten obtener ventajas como el bienestar animal y el incremento en la oferta forrajera.

Para el productor, además de ofrecerle un manejo eficiente de la producción ganadera y forestal, la hace rentable.

En la región chaqueña argentina, el desafío planteado es lograr una producción ganadera y forestal sostenible en los ecosistemas naturales de la región.

Los especialistas del INTA subrayan la necesidad de revertir los cambios en la vegetación original ocasionada como consecuencia de décadas de sobrepastoreo, exceso de fuego como herramienta y sobreexplotación.

Hugo Fassola, coordinador del Programa Nacional Forestales del INTA, ponderó los sistemas silvopastoriles y los consideró “la mejor alternativa para generar un mayor confort animal y fijar carbono protegiendo el suelo, manteniendo otros servicios del bosque” frente a un escenario en el que el cambio climático impactará cada vez con mayor fuerza.

Semillas conservadas 

Destacadas por su gran aporte nutritivo, las legumbres resultan esenciales para la seguridad alimentaria en un mundo cada vez más demandante de alimentos.

En el Banco de Germoplasma del NOA del INTA se investiga y se preservan cerca de 700 entradas de porotos primitivos y silvestres.

“Preservar las poblaciones nativas de poroto primitivo y formas silvestres beneficia el sistema agroalimentario actual y futuro”, aseguró Maria del Carmen Menéndez Sevillano, profesional asociada del Banco de Germoplasma del NOA del INTA Salta (BANOA).

“Los recursos genéticos se conservan porque el riesgo de perderlos es permanente”, aseguró Mariana Ferreyra –curadora del BANOA–, quien explicó:

“En el NOA, la restricción progresiva del hábitat de los porotos silvestres a zonas marginales y el avance de la deforestación y el pastoreo, generaron la desaparición de algunas de las poblaciones”.

inta.gov.ar



viernes, 18 de marzo de 2016

Vacas envían SMS a los smartphones de los ganaderos

Larger vacas

Hace unos años cuando visité una zona ganadera de las alturas de la región Puno en el Sur del Perú, tuve ocasión de conversar con los miembros de una asociación de ganaderos que se habían organizado para hacer inseminación artificial a sus vacas con el fin de mejorar la calidad de su ganado vacuno, que es la fuente de subsistencia de muchas familias en esas zonas de altitud donde no existe una agricultura que permita mayores desarrollos.

El problema con la inseminación artificial era que no siempre era efectiva porque había muchos intentos fallidos debido a que no se tenía la certeza del momento en que las vacas estaban en celo.

Este problema generaba costos adicionales a los ganaderos, porque se perdían dosis de semen por la falta de precisión del tiempo oportuno en que las vacas estaban listas.

Por ello, hace unos años generó interés una aplicación francesa que permitía colocar un sensor a las vacas estabuladas para saber cuándo están en celo, y ahora, gracias a una nueva aplicación desarrollada en Salamanca, España, se puede hacer algo similar para ganado suelto en el campo.

La técnica consiste en colocar sensores en los cuellos de las vacas que trabajan en función de un patrón de movimiento para diferenciar los días que están en celo, los cuales se activan y envían datos vía WIFI a una estación local del ganadero y desde ahí al teléfono móvil del mismo, cuando la vaca entraba en celo.

Desde ese momento, hay que esperar que acabe el celo para hacer la inseminación.

Tal como da cuenta EFE, en un simpático artículo denominado “Las vacas ya avisan vía móvil al ganadero de que en una hora van a parir”, esta técnica puede ser de suma utilidad para todos los ganaderos que buscan la mejora genética de su ganado a nivel de leche o rendimiento cárnico.

Este proyecto fue impulsado por la Universidad de Salamanca y la Diputación Provincial, usando la misma tecnología francesa mencionada, con algunas adaptaciones y con el añadido de la aplicación para los smartphones.

Además, de este sensor otra de las novedades que impulsó este proyecto fue el termómetro vaginal para que el ganadero “sepa cuando ha llegado la hora de recibir al nuevo becerro.

Este instrumento se coloca quince días antes del parto en la vaca, que bajo un mecanismo similar al collar informa de la baja de la temperatura que significa que quedan 48 horas para el parto”.

proexpansion.com